Viernes de Dolores
				El Viernes de Dolores, en los barrios de esta nuestra 
          ciudad, el pueblo indígena celebra a la Virgen del 
          los Dolores con encendidos, donde, a parte de muy sabrosa 
          comida, obsequian variedad de aguas frescas, y cuando algún 
          visitante llega, pregunta: ¿llora la Virgen? La contestación 
          es que luego le ofrecen jarros de agua ya sea de jamaica o 
          tamarindo, arroz y otros sabores. Antiguamente se sabía 
          fácilmente donde se celebraba una dolorosa, ya que 
          en la parte exterior de la casa se instalaba un gran arco, 
          hecho a base de carrizos y adornado con gran variedad de frutas, 
          verduras y bebidas.
				Santa Cruz
				Lo mismo el día 3 de mayo desde muy temprano, a eso 
        de las tres de la mañana, esporádicamente se 
        dan a escuchar truenos, lo que quiere decir que están 
        invitando a que visiten donde se esta celebrando la Santa 
          Cruz, se arriman las personas y les ofrecen canela si 
        es en la mañana, un poco más tarde desayuno 
        y al medio día la comida, misma que es a base de sopa 
        de arroz, mole rojo aguado, la sabrosa sopa de pan del indio, 
        frijoles y, por supuesto, también llora la Cruz. Hay 
        que hacer notar que las famosas cruces son, la Cruz Blanca, 
        que existe en la cumbre; la Cruz Verde, que se localiza al 
        lado izquierdo del camino que conduce al Calaque; la Cruz 
        del Pastor; la Cruz de la Reja, y otras que se pierden en 
        la memoria, no obstante que existen muchas más. Los 
        albañiles en este día 3 de mayo celebran su 
        día, por supuesto este día ellos lo guardan 
        como sagrado, lo que quiere decir que ellos no trabajan en 
        este día, porque la Cruz llora, no agua fresca, sino 
        ponche de granada, dra (agua y alcohol) y guachicol (agua, 
        alcohol, limón y azúcar).
				Toro de Petate
				En algunas actas de Cabildo del siglo pasado nos hablan del 
        famoso Toro de Petate, que se jugaba para el día 
        2 de febrero, día de la Candelaria; se confeccionaba 
        con una fuerte armazón de carrizo, se forraba con uno 
        o dos petates, se le ponían cursan y se formaba la 
        cabeza del animal, en la parte media del lomo tenía 
        un gran agujero donde se introducía un individuo, y 
        ya estaba listo para torearlo, tradición que se termina 
        porque los propios indígenas se tomaban buenos buches 
        de ponche, y cuando se presentaba la hora andaban más 
        para otro lado que derechos, se suscitaban riñas y 
        el resultado muchas veces era desastroso, a veces corría 
        sangre y, por supuesto, algún muertito.
				
						Enrosos
				
				Vienen luego los Enrosos, esto en la actualidad se 
        puede ver, sobre todo en octubre; se confecciona con flores 
        de cempoalxochitl, se ensarta con pabilo armando rosarios 
        de la misma flor para formar una especie de cortina que forjan 
        en una lata, la que cuelgan en la parte superior de los ingresos 
        del templo, donde se celebra alguna fiesta del santo de la 
        misma. En Zapotlán el Grande los podemos ver en las 
        puertas de Catedral en las vísperas de la gran fiesta 
        Josefina. 
				Los Acabos
				
						Los Acabos. Estos los celebran los agricultores al 
        terminar las labores, y consisten, en que el día que 
        terminan la siembra o sea el barbecho la siembra propiamente 
        dicha , la escarda y la paleta; cuando terminan este paso 
        en las labores, adornan las yuntas de bueyes con arcos de 
        carrizo, con banderitas de papel picado y en la parte media 
        ponen una imagen de San Isidro Labrador, y se dirigen a la 
        casa del dueño de la siembra, potrero, parcela, etc. 
        Y lo celebran con cohetes, música, mariachi o banda 
        de viento, buen pozole y ponche de granada. Cuando el dueño 
        de la labor es pobre, la música, si bien les va, es 
        con la Chirimía y se celebra con bebeta de dra rebajado 
        y guachicol que consiste, en agua azucarada con limón, 
        o simplemente sola el agua endulzada con sendos chorros de 
        alcohol , es sabroso y sobre todo barato, ya que con uno, 
        dos o tres y hasta cuatro vasos se llegan a poner como churumbelas 
        (o como dicen ahora, como arañas fumigadas).
				Los Sonajeros de Zapotlán
				El 
                  origen del vestuario es de Tuxpan, Jalisco, adoptado 
                  por los zapotlenses a partir de 1894, año 
                  en que se inicia la tradición del sonajero 
                  en Zapotlán el Grande. Ésta es originada 
                  en nuestra ciudad por la familia De la Cruz, orgullosamente 
                  indígenas de abolengo.
				El vestuario consiste en camisa de manta adornada 
                con chaleco de listones de seda de múltiples 
                y brillantes colores; calzón terminado 
                en polainas rojas; calzonera negra con bordados 
                y aplicaciones en chaquira, asegurada a la cintura 
                por ceñidor de color rojo. Sombrero de 
                palma blanca y huaraches al calzado.
				La sonaja, bastón de madera torneado en 
                cuyos huecos se arman rodajas metálicas 
                o chichines, producen sonido rítmico y 
                uniforme que imprime a esta danza gran fuerza 
                y precisión.
				La sonoridad de las sonajas reúnen, cual 
                repique, a todos los habitantes que se contagian 
                de la alegría y devoción y bailan 
                a la entrada del templo, por las calles en procesión, 
                en la casa del patrocinador de la fiesta, llamado 
                "Mayordomo", que agasaja espléndidamente 
                a los participantes.
				La música de esta danza, expresiva, rítmica 
                y variada se ejecuta con dos instrumentos: flauta 
                y tamborcillo de doble parche, que al unísono 
                toca el llamado "Pitero".