Catedral de Santa María de la Asunción
La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción es el principal recinto religioso de Zapotlán y comenzó a edificarse el 27 de mayo de 1866, cuando el cura Antonio Zúñiga Ibarra colocó la primera piedra. Su planta arquitectónica es de tipo basilical, con tres naves y seis cuerpos, bóvedas de inspiración gótica y fachada de cantera, siguiendo un estilo neoclásico. Fue abierta al culto el 8 de octubre de 1900 por el deán Francisco Arias y Cárdenas, y fue consagrada el 16 de abril de 1920 por el arzobispo Francisco Orozco y Jiménez.
La catedral fue concebida como réplica de la Catedral de Guadalajara, con las mismas dimensiones, aunque con columnas más estrechas. En 1951 se añadieron torres inspiradas en la Catedral de la Santísima Trinidad de París; la torre central fue costeada por el pueblo de Zapotlán y las laterales por colonias zapotlenses en Guadalajara y Ciudad de México. Sin embargo, tras el sismo de 1985 algunas se derrumbaron, revelando que habían sido construidas con mezcla de cal, cemento, piedra, nopal y órgano, cactus que produce la pitaya.
En el interior destacan seis retablos neoclásicos dedicados a la Virgen del Rosario, el Sagrado Corazón, la Piedad, la Divina Providencia, la Virgen de Guadalupe y San José, patrono de Zapotlán desde 1749.
Entre sus tesoros artísticos sobresalen las esculturas de san Pedro, Moisés, san Pablo y Elías, obra de Dionisio López; la imagen titular de la Virgen de la Asunción, realizada por Brígido Ibarra; y un conjunto de murales y lienzos pintados por Rosalío González entre 1937 y 1942. También se conserva un ciprés de 1911, un púlpito, el piso de mosaico, la balaustrada de madera y las bóvedas cuatrifolias que realzan la estructura.
Este recinto, levantado con el esfuerzo del pueblo y el apoyo de colonias zapotlenses, se ha convertido en símbolo espiritual y arquitectónico de la región, reconocido tanto por la riqueza de su arte sacro como por la historia de su construcción.
Ultima actualización 23 de septiembre de 2025